Campaña por el Registro de la Discapacidad en Colombia

Campaña por el Registro de la Discapacidad en Colombia
Fuente: Ministerio de Salud y Organización Internacional para las Migraciones
• Según datos del Censo General 2005, en Colombia 6 de cada 100 colombianos tiene discapacidad, lo que equivale a 6,3% del total de la población.
• Se calcula que en Colombia 3’040.927 personas tienen discapacidad. De estas, solo 1’178.703 han inscrito su condición. A la fecha se desconoce la ubicación y condiciones de 1’862.224 personas con discapacidad.
• De acuerdo con cifras del Informe Mundial sobre la Discapacidad del Banco Mundial y la Organización Mundial de la Salud (OMS), el 15% de la población mundial tiene algún tipo de discapacidad.
El Ministerio de Salud y Protección Social, La Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas, la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) y la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) presentaron la campaña que pretende fomentar el registro de las personas con discapacidad en los sistemas de información del Estado, especialmente en el Registro para la Localización y Caracterización de las Personas con Discapacidad –RLCPD-
¿Qué es el RLCPD?
Es el registro oficial del Estado en el que deben inscribirse todas las personas con discapacidad. Este registro permite reconocerlos como sujetos de derechos y tenerlos en cuenta en la formulación, implementación y seguimiento de políticas públicas para su goce efectivo de derechos.[1]
“Regístrate, reconoce tus capacidades para convertirlas en oportunidades. ¡La inclusión es asunto de todos!” es el eslogan de esta campaña que comprende 10 departamentos y 32 municipios del territorio nacional, y que busca disminuir los imaginarios negativos relacionados con la discapacidad en el país a través de diferentes medios de comunicación y actividades de movilización ciudadana.
A esta campaña el INSOR se ha sumado, para lo cual, está preparando actividades específicas dirigidas a las personas sordas para que se registren en los sistemas de información que el Estado ha dispuesto con la finalidad de conocer las cifras reales de las personas con discapacidad que hay en el país, y especialmente de la población sorda.
Como preámbulo a estas actividades, el INSOR junto con el Ejército Nacional de Colombia y el Hospital de Chapinero en Bogotá, realizaron durante tres días, miércoles 30 de septiembre, Jueves 1 y Viernes 2 de octubre, una Jornada de Registro para Personas Sordas, con lo cual se logró identificar a la población con discapacidad auditiva en Bogotá y asesorarlos en trámites como en la consecución de la Libreta Militar y el acceso a programas de salud sin ningún costo.
La campaña liderada por el Ministerio de Salud y Protección Social con el apoyo de la OIM se implementará en 32 municipios de diez departamentos del país: Antioquia, Bolívar, Chocó, Caquetá, Cauca, Córdoba, La Guajira, Magdalena, Nariño y Sucre, departamentos que contará con personal capacitado para atender de manera oportuna a las personas con discapacidad.
¿Por qué es importante registrarse?[2]
• El Estado como garante de los derechos de los ciudadanos debe obtener la información necesaria para crear programas y políticas acordes a las necesidades de las personas con discapacidad.
• El registro garantiza la participación en la sociedad
• El registro contribuye a hacer de Colombia un país incluyente
La invitación es a todas las personas con discapacidad y especialmente a las personas sordas a que se registren en la Unidad Generadora de Datos –UGD-, al cual pueden acceder a través de las Secretarías de Salud de cada departamento. El registro no tiene costo.
Consulta los siguientes enlaces:
¡Regístrate!, reconoce tus capacidades para convertirlas en oportunidades
https://www.youtube.com/watch?v=FEvKPzNRe5E
Cómo ser un líder influyente e incluyente: guía para líderes comunitarios
http://www.oim.org.co/publicaciones-oim/fortalecimiento-institucional-para-las-victimas/3560-como-ser-un-lider-influyente-e-incluyente-guia-para-lideres-comunitarios.html
Hacia un servicio incluyente para las personas con discapacidad: guía para servidores públicos
http://www.oim.org.co/publicaciones-oim/fortalecimiento-institucional-para-las-victimas/3559-hacia-un-servicio-incluyente-para-las-personas-con-discapacidad-guia-para-servidores-publicos.html
_______________________
[1] Ministerio de Salud y Protección Social, Organización Internacional para las Migraciones. Cómo ser un líder influyente e incluyente. Guía para líderes comunitarios. Pág. 21
[2] Ibíd. Pág. 22
Si desea ampliar esta información, escríbanos a comunicaciones@insor.gov.co