Con Lengua de Señas, SOY IGUAL

Celebración del Mes internacional de la Persona Sorda-
Bogotá, D.C., 27 de septiembre de 2016
En Septiembre se conmemora el día internacional de la persona sorda, una celebración que se dio por primera vez en el año 1958 y fue propuesto por la Federación Mundial de Personas Sordas (WFD por su sigla en inglés), en el marco del primer Congreso Mundial de la WFD que había tenido lugar en septiembre de 1951 en Italia.
Las comunidades sordas en el mundo organizan la última semana del mes de septiembre actividades para visibilizar su cultura, sus costumbres, como también sus capacidades excepcionales.[1]
La población sorda, en Colombia, es reconocida como una comunidad lingüística y cultural que utiliza la Lengua de Señas Colombiana (en adelante LSC) y comparte unos valores e intereses comunes, además poseen modos de funcionamiento socioculturales diferentes a los de los oyentes, se identifican en normas de comportamiento que rigen sus interacciones sociales e interpersonales. El Estado Colombiano reconoció la LSC, como lengua materna de esta población a través de la Ley 324 de 1996.
La LSC cuenta con unas características gramaticales propias, que si bien la hacen diferente en su funcionamiento y estructura con respecto a otras lenguas naturales, posee la misma validez para cumplir con distintas funciones comunicativas.
En el año 2011 Colombia ratificó la CONVENCIÓN SOBRE LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD mediante la Ley 1346 de 2009, el cual en uno de sus enunciados expresa que “las personas con discapacidad tendrán derecho, en igualdad de condiciones con las demás, al reconocimiento y el apoyo de su identidad cultural y lingüística específica, incluidas la lengua de señas y la cultura de los sordos”.
El INSOR como entidad adscrita al Ministerio de Educación Nacional se trazó como Objetivo Superior implementar procesos integrales para Contribuir en la Construcción de una Sociedad Incluyente para la Población Sorda Colombiana. Acciones que se han logrado a través del liderazgo de investigaciones en el campo de la educación y la cultura de esta población, y de igual manera, en la ejecución de asesoría y asistencia técnica en entidades de nivel nacional y territorial del país.
Si desea ampliar esta información, escríbanos a comunicaciones@insor.gov.co
[1] Confederación Estatal de Personas Sordas. Personas sordas. Día Internacional de las personas sordas. http://www.cnse.es/psordas.php?id_seccion=8