A-D
Afiche salud auditiva y comunicativa

Este afiche hace parte de los productos que divulga el INSOR en sus actividades de asesoría y asistencia técnica a nivel nacional.
Plegable Salud auditiva - comunicativa. Prevención y Detección de la Pérdida Auditiva - Entorno hogar

Plegable Posibilidades Lingüísticas y Comunicativas para las Niñas y los Niños en la Educación Inicial
Apuntes para una gramática de Lengua de Señas Colombiana
Es un tratado de gramática que ilustra las particularidades lingüísticas de la Lengua de Señas Colombiana; va dirigida a estudiosos de la Ciencia del Lenguaje y pretende constituirse en un medio para que las personas sordas puedan observar la riqueza y complejidad de su propia lengua. Facilita la comprensión de los no especialistas a cerca del modo en que funciona este sistema de comunicación.
Atención Educativa para las Personas Sordociegas
El contenido de la presente cartilla se relaciona con la prestación del servicio educativo para personas sordociegas, dirigido a las Secretarías de Educación, Instituciones Educativas privadas y públicas de Educación Formal y no Formal, a equipos docentes y equipos de profesionales de apoyo (docentes, educadores especiales, fonoaudiólogos, terapeutas ocupacionales, psicólogos, trabajadores sociales, intérprestes de Lengua de Señas Colombiana para sordos y sordociegos, modelos lingüísticos) que estén adelantando procesos de atención directa con la población sordociega escolar, atendiendo según su condición sensorial.
Boletín Observatorio Social Núm.01- Población Sorda Colombiana. Estadísticas e información para contribuir en el mejoramiento de la calidad de vida de la Población Sorda Colombiana.
Esta publicación presenta análisis de datos y registros provenientes del Censo general 2005 y el Registro para la localización y caracterización de personas con discapacidad del DANE, así como del Reporte de matrícula del Ministerio de Educación Nacional vigencia 2008.
El presente boletín contiene capítulos como: Acerca del Observatorio Social, cifras y conclusiones destacadas, cifras generales de la población sorda colombiana y relacionadas con trabajo, salud, educación, participación y recomendaciones para la continuidad del trabajo interinstitucional.
Dar clic sobre la imagen para acceder al documento.
Boletín Observatorio Social Núm.02- Población Sorda Colombiana. Contribuyendo a la Construcción de una Sociedad Incluyente y Participativa para la Población Sorda Colombiana.
En esta publicación se expone el estado de avance en el disfrute de diferentes servicios por parte de la Población Sorda, a partir de los datos consultados desde diferentes fuentes, las cuales también se encuentran en versión digital en el portal www.observatorio.insor.gov.co. La accesibilidad y la democratización de la información es asunto prioritario para el Observatorio y por ello pone a disposición esta herramienta de información en ambiente web, la cual proporciona datos, indicadores, estadísticas, análisis técnicos y resultados de las investigaciones desarrolladas.
Dar clic sobre la imagen para acceder al documento.
Boletín Observatorio Social Núm.03 - Población Sorda Colombiana. Contribuyendo a la construcción de una sociedad incluyente y participativa para la población sorda colombiana.
Este tercer boletín parte del supuesto de que la PSC es un grupo heterogéneo que requiere ser caracterizado a profundidad con la finalidad de planear estrategias de atención e inclusión diferenciales según las necesidades y potencialidades propias de esta población.
Dar clic sobre la imagen para acceder al documento.
Boletín Observatorio Social Núm.04 - Población Sorda Colombiana. Contribuyendo a la construcción de una sociedad incluyente y participativa para la población sorda colombiana.
Los textos recopilados en el cuarto número del Boletín del Observatorio Social de la Población Sorda Colombiana, elaborados por profesionales del Instituto, están encaminados a establecer las coordenadas jurídicas y contextuales en las que está situada la población sorda en los sectores educativos y de la salud; permiten visibilizar el espacio que en la sociedad les reservamos, el modo como los percibimos, las oportunidades que les ofrecemos o restringimos. El panorama de tipo descriptivo, analítico y crítico de las herramientas jurídicas que soportan el accionar institucional, contenido en los artículos que integran esta publicación, pretende promover el diálogo con los escenarios donde cotidianamente las personas sordas llevan a cabo sus actividades cotidianas y justifican la adopción de medidas para la equiparación de oportunidades que garanticen el acceso universal a la salud y a la educación.
Dar clic sobre la imagen para acceder al documento.
Boletín Observatorio Social Núm.05 - Población Sorda Colombiana. Estadísticas e información para contribuir en el mejoramiento de la calidad de vida de la población sorda colombiana.
En su condición de Estado Social de Derecho, Colombia busca que sus ciudadanos gocen de las garantías para su plena realización individual y social, y que esto redunde en el bienestar general, la paz y la sana convivencia. En este contexto, no cabe duda de que educación, salud y empleo son la base que hace posible construir un proyecto de vida personal y fundamentar un proyecto de país. Por eso, el presente boletín presenta cinco textos que, fundamentados en el análisis estadístico, contribuyen a precisar el panorama del acceso de los sordos colombianos a los servicios educativos y de salud, así como al mercado laboral.
El INSOR responde con este boletín a la sentida necesidad de disponer de información de alta calidad, analizada y contextualizada por profesionales del campo de la discapacidad y especialistas en la población sorda. Se espera que estos estudios sirvan de base para la planeación y ejecución de programas que les garanticen a los sordos de Colombia un acceso real a servicios de calidad en materia de servicios de educación, salud y empleo.
Dar clic sobre la imagen para acceder al documento.
Boletín Observatorio Social Núm.06 - Población Sorda Colombiana. Caracterización de la atención ofrecida a niños y niñas sordos de la Secretaria Distrital de Integración Social
“Contribuimos en la construcción de una sociedad incluyente para la Población Sorda Colombiana”. En este boletín se presentan los resultados de tres (3) trabajos llevados a cabo en el INSOR, que se concentran en la primera infancia: “Caracterización de la atención ofrecida a niños y niñas sordas de la Secretaría Distrital de Integración Social”; “Opciones lingüísticas y comunicativas para la atención de niños y niñas sordas menores de 6 años: Orientación a las familias”; y “Atención a las niñas y los niños sordos desde el enfoque diferencial, en el marco de la Ruta Integral de Atención a la Primera Infancia”.
Dar clic sobre la imagen para acceder al documento.
Colombia Oye
Presenta herramientas conceptuales sobre la audición, identificación de pérdidas auditivas en niños en edad pre-escolar y escolar, en proceso de selección y adaptación de ayudas auditivas, mantenimiento y cuidado de los audífonos.
¿Cómo proteger y estimular la audición de los bebes?
Ofrece elementos prácticos para la promoción y prevención de la salud auditiva de los bebés.
Comunicación para todos
Plantea la importancia de la comunicación en sus distintos niveles y modalidades como fundamento garante de la calidad de vida de los individuos con limitación auditiva, especialmente en los procesos de enseñanza aprendizaje. Describe dos estrategias de comunicación accesible acordes a las características y necesidades de las personas sordas usuarias del Castellano Oral y usuarias de la Lengua de Señas.
Consumo de Medios por parte de la Población Discapacitada
Comunicación, lenguaje y tecnología.
Año: 1998
Presenta un estudio sobre aplicación y resultados de la situación de accesibilidad de los medios masivos de comunicación por parte de las personas con discapacidad: ciegos y sordos. Los hallazgos permiten generar una nueva cultura del acceso a la información y, también con una política en materia de comunicaciones para estas dos poblaciones.
Diccionario Básico de La Lengua de Señas Colombiana
El diccionario representa una herramienta importante en el proceso de estudio de la Lengua de Señas Colombiana y para la comunidad sorda nacional, constituye un mecanismo de reconocimiento que reivindica los valores de la identidad sorda.
Enlace Diccionario Básico De La Lengua De Señas Colombiana
Diagnóstico, Habilitación y Rehabilitación para la Persona Sordociega
Este material está constituido por tres (3) cartillas y un (1) video.El objetivo de este módulo es el de informar y orientar en el tema de la sordoceguera a funcionarios y administrativos y asistenciales del sector salud.
E-H
Educación Superior y Personas con Limitación Visual y Auditiva. Eliminando Barreras
Educación Superior
Año: 2004
Presenta las barreras que enfrentan las personas con limitación visual y auditiva para su ingreso a la universidad. A la vez informa sobre los servicios y tecnologías para su acceso, permanencia y proyección en la educación superior.
El Bilingüismo de los sordos
Hace una presentación del proyecto de investigación: validación de un modelo bilingüe lengua manual colombiana-español para niños de 0 a 5 años. El modelo bilingüe INSOR se concibe como una estructura de naturaleza socio comunicativa que define un conjunto de principios, condiciones, estrategias para propiciarle al niño sordo la adquisición temprana de una lengua natural, situados en la perspectiva de una educación bilingüe.
Dar clic sobre la imagen para acceder al documento.
El Bilingüismo de los sordos
Informa y promueve el diálogo dentro de la comunidad educativa sobre la reflexión conceptual para la identificación y discusión de las necesidades educativas de la población sorda, de modo que permita corregir la discriminación, la desigualdad existente y favorecer el acceso y permanencia en el sistema educativo.
Dar clic sobre la imagen para acceder al documento.
El Bilingüismo de los Sordos
Presenta artículos elaborados por investigadores nacionales e internacionales de reconocida trayectoria en el campo de la educación de los sordos, lo que la convierte en herramienta válida para el análisis y la comprensión de la problemática que conlleva la Limitación Auditiva y sus implicaciones en la transformación de las propuestas educativas que se ofrecen en el país.
Dar clic sobre la imagen para acceder al documento.
El Bilingüismo de los sordos - Memorias
Consigna las memorias del IV Congreso Latinoamericano de Educación Bilingüe para Sordos, realizado en Bogotá por el INSOR. Informa sobre los avances investigativos que se han producido en América Latina en el campo de la investigación bilingüe y bicultural para personas sordas. Describe la importancia de una verdadera transformación educativa la cual debe considerar los aspectos:
1) Apropiación y uso de la lengua de señas en el ámbito educativo y más allá de él.
2) Comprensión y transformación de la escuela actual: la relación entre la lingüística y la pedagogía.
3) La participación de la comunidad sorda en la construcción de nuevos modelos educativos.
4) La reconceptualización de la lengua escrita para las personas sordas.
Dar clic sobre la imagen para acceder al documento.
El Ruido
Presenta los lineamientos técnicos para la atención en salud auditiva y comunicativa en la población, a fin de prevenir deficiencias sensoriales del oído y reducir la discapacidad a nivel comunicativo, lingüístico, cognoscitivo y sociocultural.
Elegibilidad de candidatos para el Implante Coclear (I.C.) y estrategias de Re/habilitación auditiva y Comunicativa
Comunicación, Lenguaje y Tecnología
La investigación “Elegibilidad de Candidatos para el Implante Coclear (IC) y estrategias de Rehabilitación Auditiva y Comunicativa” tuvo como propósito diseñar un conjunto de recomendaciones relacionadas con la elegibilidad de candidatos para implante coclear y estrategias de re/habilitación auditiva y comunicativa con base en la influencia de un conjunto de variables sociodemográficas y relacionadas con el IC que derivan en el éxito o fracaso del mismo, en concordancia con las condiciones del implante coclear en Bogotá, las cuales se encuentran descritas en el informe.
En - Señas - Multimedia
Este material interactivo está dirigido a maestros y maestras de estudiantes sordos usuarios de la Lengua de Señas Colombiana, para mejorar sus niveles de uso a través de discursos y notas gramaticales de la Lengua de Señas Colombiana
Entre Textos y Contextos - Multimedia
Este multimedia tiene como objetivo brindar algunas herramientas pedagógicas a nivel conceptual y práctico sobre la enseñanza de la lengua escrita en preescolar y Básica Primaria a estudiantes sordos usuarios de la lengua de señas colombiana
Estudiantes Sordos en la Educación Superior
Estimulación del lenguaje y la audición para bebés menores de 12 meses (Cartilla)
La mayoría de los niños oye y escucha desde antes del nacimiento. Aprenden a hablar imitando los sonidos que escuchan a su alrededor, las voces de sus padres y de las personas que los cuidan, estableciendo pequeños diálogos. Repiten lo que oyen, especialmente sus mismas producciones que en un comienzo son gorjeos o sonidos guturales, luego balbuceos o sílabas que cada vez se parecen más a los sonidos del idioma que hablamos; aparecen las primeras palabras y el lenguaje oral que se enriquece en el transcurso de la vida. Si el niño no puede recibir y compartir toda esta información debido a una pérdida auditiva, no la va a producir. Así es como la audición nos da herramientas para pronunciar los sonidos del idioma y comunicarnos.
Guía para la Producción de contenidos audiovisuales con ajustes razonables para la población sorda colombiana
Este documento tiene como propósito orientar a los profesionales encargados de la producción de medios audiovisuales del país, en el proceso de creación y diseño de sedes electrónicas y videos accesibles para la población sorda colombiana y promover de esta manera, el acceso a la información audiovisual por parte de este grupo poblacional.
I-L
Implementación de Servicios de Comunicación Accesible a los sordos en los procesos de Educación Permanente
Material plegable que ofrece un marco general sobre el servicio de interpretación, ética del intérprete y su campo de acción en educación, salud, religión, judicial, laboral, etc.
Instrumentos de tamizaje para la detección temprana de deficiencias auditivas en los menores de cinco años y escolares.
Esta cartilla presenta información sobre el tamizaje auditivo en niños menores de cinco años y escolares así como las guías de aplicación, las cuales muestran información relacionada con las actividades, procedimientos y recomendaciones que se deben tener en cuenta en las consultas de crecimiento y desarrollo e instituciones educativas para la detección de una deficiencia auditiva.
El tamizaje es una herramienta que puede conducir a desechar la posibilidad de una pérdida auditiva o a sospechar de su existencia. En este último caso se debe realizar un proceso de diagnóstico formal que confirme los resultados, en otro nivel de atención y con la intervención de los especialistas.
El siguiente instrumento de tamizaje para la detección temprana de deficiencias auditivas en la población menor de cinco años, fue desarrollado por el INSOR y validado por profesionales de la Secretaría Distrital de Salud de Bogotá, mediante su aplicación a niños y niñas asistentes a los controles de crecimiento y desarrollo, en siete centros de salud de la localidad d Usaquén de Bogotá en 2002.
Lengua de Señas y Educación de Sordos en Colombia
Plantea una reflexión sobre lengua y lenguaje, centrándose en el origen de las lenguas de señas y sus hallazgos significativos que contribuye al reconocimiento de una lengua que comparte los mismos universales lingüísticos de las lenguas orales.
Presenta el video de vocabulario pedagógico en Lengua de Señas Colombiana de la básica primaria: que es la compilación de las áreas: sociales, ciencias, lenguaje, matemáticas y religión.
Lineamientos técnicos para la atención en salud comunicativa y auditiva
Prevención de la salud auditiva y comunicativa
Presenta los lineamientos técnicos para atención en salud auditiva y comunicativa en la población a fin de prevenir deficiencias sensoriales del oído y reducir la discapacidad a nivel comunicativo, lingüístico, cognoscitivo y sociocultural. Contiene conjunto de actividades técnico-científicas, para el desarrollo de programas que optimicen la atención oportuna, la eficiencia y calidad de los servicios, así como la satisfacción de usuarios.
Los modelos lingüísticos sordos en la educación de estudiantes sordos (Cartilla)

M-P
Modelos Lingüísticos en la Educación de los Sordos
El presente documento informa sobre el papel que pueden desempeñar las personas sordas adultas usuarios de la Lengua de Señas Colombiana(LSC) que trabajan como modelos lingüísticos en las diferentes instituciones educativas que atienden estudiantes sordos. Se plantean algunas generalidades referentes a la importancia de los modelos lingüísticos como facilitadores para la adquisición de la LSC dentro de proyectos educativos; se presenta el perfil que se requiere para desempeñarse como modelos lingüísticos, el cual está sujeto a las condiciones de la región; y se definen unas funciones que sirven de marco para que las instituciones educativas que contratan modelos lingüísticos sordos tengan en cuenta.
Orientaciones Generales para la Atención Educativa de las Personas con Limitación Auditiva
Educación Básica Media
Año: 1999
Plantea orientaciones generales para la atención educativa de las personas con Limitación Auditiva tanto de usuarios del castellano oral como usuarias de la Lengua de Señas Colombiana. Ofrece herramientas a considerar para el diseño, ejecución de programas y estrategias que garanticen el acceso, permanencia y formación integral.
Orientaciones para la Integración Escolar de Estudiantes Sordos con Intérprete a la Básica Secundaria y Media
Educación Básica Media
Año: 1999
Presenta una alternativa de educación para educandos sordos competentes lingüística y comunicativamente en Lengua de Señas Colombiana. Ofrece herramientas conceptuales, organizativas y pedagógicas para propiciar unas condiciones que respondan a las particularidades de estos educandos y garanticen su acceso, permanencia y promoción en la Básica, Secundaria y Media.
Orientaciones Pedagógicas Documento 1: Educación Bilingüe para Sordos - Etapa Escolar
En este documento de orientaciones se exponen los aspectos conceptuales, administrativos, pedagógicos y comunitarios de las propuestas educativas bilingües-biculturales para sordos, con la intención de guiar y contribuir a los equipos docentes y directivos en la construcción y enriquecimiento de sus proyectos educativos institucionales.
Orientaciones Pedagógicas Documento 2: Los Proyectos Pedagógicos y la Lengua Escrita en la Educación Bilingüe y Bicultural para Sordos
Se ha reconocido que la vinculación y participación de los padres y el núcleo familiar de los educandos sordos ha sido vital, por esta razón, el INSOR, retoma la experiencia de trabajo con padres del PEBBI y ofrece este documento que tiene como propósito hacer aportes a la formación de los padres de familia de estudiantes involucrados en propuestas educativas bilingües biculturales.
Orientaciones Pedagógicas Documento 3: Guía para padres de educandos sordos que participan en propuestas bilingües biculturales. Una experiencia desde el PEBBI.
Desde este contexto y como una producción derivada del mismo documento
se presenta este segundo compilado de orientaciones, el cual tiene el propósito de profundizar en el asunto académico y en particular en la estrategia metodológica, dado que este es uno de los campos en los cuales los docentes han empezado a producir reflexiones, discusiones, preguntas e insumos.
Asimismo, el documento tiene la intención de compartir con los maestros de sordos del país, el resultado de la experiencia, reflexiones y conocimientos
construidos por el equipo docente del PEBBI en torno a la estrategia metodológica: “proyectos pedagógicos integrados”, la cual se ha desarrollado a partir de un proceso de formación y acompañamiento realizado por profesionales del grupo de investigación y desarrollo pedagógico de la Subdirección de Investigación y Desarrollo del INSOR.
Orientaciones Pedagógicas Documento 4: La enseñanza de la lengua escrita como segunda lengua en la básica primaria. Una experiencia desde el PEBBI.

Orientaciones Pedagógicas Documento 5: Diseño de situaciones didácticas en matemáticas a estudiantes sordos Parte I (Cartilla)

Orientaciones Pedagógicas Documento 5: Diseño de situaciones didácticas en matemáticas a estudiantes sordos Parte II (Cartilla)

Orientaciones Pedagógicas Documento 5: Diseño de situaciones didácticas en matemáticas a estudiantes sordos Parte III (Cartilla)

Orientaciones Pedagógicas Documento 6: Orientaciones generales para la atención educativa de las poblaciones con discapacidad en el marco del derecho a la educación
La intención de estas estrategias fue proponer un escenario de diálogo e interlocución frente a los lineamientos dados para la población general, de modo tal que permitieran comprender por parte de las diferentes instancias educativas, que los niños y jóvenes sordos cuentan con todo el potencial para alcanzar los estándares esperados para la educación formal. Lo anterior siempre y cuando se reconozca su singularidad; los procesos y caminos particulares que se necesitan para alcanzar este propósito, así como las estrategias que permiten promover competencias particulares para esta población, necesarias para lograr un pleno ejercicio ciudadano en el entendido de que son una comunidad lingüística particular en nuestro país.
Orientaciones Pedagógicas Documento 7: Lineamientos Para el Desarrollo de Competencias de Estudiantes Sordos

Orientaciones Pedagógicas Documento 8: Proceso de Evaluación: De Competencias a Estudiantes Sordos
Como resultado de este proceso investigativo adelantado durante cuatro años con docentes, modelos lingüísticos, padres y estudiantes sordos de preescolar y básica primaria, se identificó una serie de estrategias que abordan de manera integral y articulada las competencias del lenguaje, científicas, ciudadanas y laborales en este nivel educativo. Estas estrategias fueron diseñadas, implementadas y evaluadas en su efectividad en el escenario real de la escuela por parte de los mismos actores educativos en asocio con el Grupo de Investigación en Pedagogía y Didáctica, de la subdirección de investigación y desarrollo del INSOR, con procesos de altísima calidad en el grupo de estudiantes que participaron en este proceso educativo e investigativo.
Orientaciones Pedagógicas Documento 9: Estrategia de Fortalecimiento de Entornos Académicos para el Desarrollo de Competencias del Lenguaje, Científicas y Ciudadanos: Los Proyectos Pedagógicos
La intención de estas estrategias es proponer un escenario de diálogo e interlocución con los lineamientos dados para la población en general que permita a las diferentes instancias educativas comprender por qué los niños y jóvenes sordos cuentan con todo el potencial para alcanzar el desarrollo de los estándares esperados para la educación formal, siempre y cuando se reconozca su singularidad. Adicionalmente que estas instancias reconozcan los procesos y caminos particulares que se necesitan para alcanzar este propósito; así como las estrategias que permiten promover competencias específicas para esta población, necesarias para lograr un pleno ejercicio ciudadano en el entendido de que son una comunidad lingüística minoritaria en nuestro país.
Orientaciones generales para la atención educativa de las poblaciones con discapacidad en el marco del derecho a la educación

Por una Televisión Incluyente
En 2006 el Ministerio de Comunicaciones y el INSOR realizaron la investigación “Impacto de las políticas y disposiciones normativas establecidas para el acceso de las personas con limitación auditiva al servicio público de televisión en Colombia”. Sus propósitos fueron entre otros: conocer el cumplimiento de la norma por parte de 13 canales de televisión en 10 ciudades de Colombia, identificar las transformaciones culturales generadas por la aplicación de las políticas de acceso a la televisión y replantear posibles modificaciones a las políticas y disposiciones existentes en materia de acceso a la televisión para personas sordas.
Por una televisión incluyente documentos
Los sistemas de acceso a la televisión para las personas sordas: closed caption o texto escondido, interpretación en lengua de señas y subtitulación representan un tema aún en proceso de conocimiento, estudio y apropiación por parte de canales de televisión, intérpretes de lengua de señas, comunidad sorda, entidades públicas y privadas que trabajan por la inclusión social y ciudadanía en general.
Programa bilingue de atención integral al niño sordo menor de cinco (5) años (Cartilla)

Programa Vida ciudadana para sordos
Cinco módulos conformados por videos y cartillas para el tutor y para los alumnos, sobre las siguientes temáticas:Empleo, Salud y Seguridad Social, Servicios Públicos, Formación de líderes, Ley 324 de 1996.
Videos adicionales: Servicio de interpretación, Deberes y derechos ciudadanos, Tecnología Closed Caption para el Acceso a la Televisión.
Ofrece herramientas innovadoras para ampliar la cobertura de atención y fortalecer la atención integral de personas con Limitación Auditiva.
El programa Vida ciudadana para sordos presenta estrategias, actividades, materiales y recursos que promueven aprendizajes específicos para las personas que utilizan la Lengua de Señas Colombiana.
Se basa en tres componentes: Material de auto instrucción, tecnología de comunicaciones y acompañamiento no tradicional. Lo cual facilita la participación, autonomía y solidaridad en el proceso de aprendizaje. Los medios instruccionales responden a las necesidades específicas de la población sorda y promueve el acceso de autoinstrucción en la construcción del conocimiento.
Q-T
Recomendaciones para la accesibilidad de poblaciones con limitación visual, sorda y sordociega, a espacios abiertos y cerrados (documento)
Recomendaciones para el desarrollo de páginas web accesibles a la población sorda colombiana
Requerimientos Pedagógicos Administrativos y de servicios de apoyo para la escolarización de educandos sordos.Usuarios del castellano oral en instituciones educativas.
Una vez analizados los resultados, se llevó a cabo un evento de socialización del informe final de la investigación y talleres para la construcción conjunta de los requerimientos administrativos, pedagógicos y de servicios de apoyo, que el sistema educativo colombiano debe implementar para asegurar un entorno accesible y cómodo para el aprendizaje de los estudiantes sordos que son usuarios de la lengua auditivo-vocal o que están en vía de constituirse como tales.
Requerimientos Pedagógicos, Administrativos y de Servicios de apoyo para la Integración Escolar de Educandos Sordos Usuarios del Castellano Oral en Instituciones Educativas.
Además planeó socializar con ellos el informe final de la investigación y construir conjuntamente los requerimientos administrativos, pedagógicos y de servicios de apoyo, que el sistema educativo colombiano debe implementar para garantizar la plena participación de los estudiantes sordos usuarios de castellano oral en una propuesta educativa de calidad. Uno de los insumos para el desarrollo de este proyecto, fue el documento “Orientaciones para la Integración Escolar de Educandos con Limitación Auditiva Usuarios del Castellano a la Escuela Regular” elaborado por el INSOR en el año 2002 con la participación de diferentes instituciones educativas y representantes de centros que brindan servicios de apoyo a este tipo de integración.
Las reglamentaciones legales vigentes y las últimas Resoluciones emanadas del MEN, con respecto al derecho a la educación de todos los colombianos y por ende de los sordos, así como las relacionadas con la integración escolar constituyen el marco de referencia que soporta esta investigación.
Requerimientos pedagógicos, administrativos y de servicios de apoyo para la escolarización de educandos sordos (Cartilla)

Salud auditiva y comunicativa. Módulo de capacitación (Cartilla)
Salud Auditiva - Comunicativa: Prevención y Detección de la Pérdida Auditiva (Cartilla)
Si a su Empresa llega un Sordo... ¡Escúchelo!
El DVD viene acompañado de la cartilla de normatividad “Leyes que facilitan la integración laboral de las personas sordas en las empresas”. En la promoción y entrega de este material, el INSOR realizó una alianza con el Ministerio de Protección Social por medio de la cual se organizaron ruedas empresariales en las ciudades de Cúcuta, Barranquilla y Cali donde se presentó y promocionó el DVD a empresarios de las regiones. En estas ruedas se logró la contratación de un número representativo de personas con discapacidad.
Sordoceguera
En el marco de la investigación describe algunas características a nivel motor, cognoscitivo, social y necesidades básicas de Sordociegos, que de no ser tomadas en cuenta conlleva al degeneramiento de su calidad de vida. Brinda orientaciones para la implementación de servicios de Atención Integral, tanto en salud como en educación, para esta población.
Sordoceguera
Comunicación, lenguaje y tecnología
Año: 2003
Presenta un breve marco conceptual de lo que es la sordoceguera, sus causas, señales de alerta en niños y jóvenes en edad escolar. Así mismo, describe los factores protectores para su prevención, orientaciones para su atención y directorio de instituciones que tienen relación con el tema.
Sexualidad: para el Amor y la Vida
Descripción:
Estas cartillas acompañadas por video fueron diseñadas para que las personas con discapacidad auditiva a través de la orientación de un tutor, disponga de información concerniente a la dimensiones de su propia sexualidad.
Todo lo que usted debe saber sobre Closed Caption
Comunicación, lenguaje y tecnología.
Año: 1998
Ofrece información general acerca de la tecnología Closed Caption Off Line y On Line, como avance tecnológico de claro impacto social y la incidencia de su aplicación.
Describe esta herramienta comunicacional y educativa que facilite el acceso al servicio público de la televisión por parte de la población con Limitación Auditiva y la población en general como: aprendices de la Lectoescritura, población de la tercera edad o adulto mayor, aprendices del español como segunda lengua.