Estrategia de Derechos Humanos del INSOR Obtuvo Máxima Calificación por Expertos de Universidad Javeriana y Autónoma de Barcelona

“Una educación con calidad como derecho para la población sorda colombiana”
“Me permito realizar un aporte más genérico sobre el apartado de conclusiones del informe, el cual no recoge toda la sabiduría y el valor de tan excelente documento”, fueron las palabras de Miquel Ángel Essomba, Ph.D Director del Centro UNESCO de Cataluña-Unescocat desde marzo del 2008 a julio de 2012 y Presidente de Linguapax, Doctor en pedagogía, Máster en psicología de la educación y postgraduado en pedagogía intercultural. Profesor del Departamento de Pedagogía Aplicada de la Universidad Autónoma de Barcelona y Director del grupo de investigación ERIC (Equipo de Investigación en Interculturalidad e Inmigración en Cataluña), a esta expresión se unió la evaluación de Yadira Alarcón Palacio, Ph.D en Derecho Privado, Social y Económico de la Universidad Autónoma de Madrid, Directora del Grupo de Investigación en Derecho Privado de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá, D.C. y experta investigadora colombiana en temas de desarrollo económico, social, jurídico con aproximaciones a género y la discapacidad, quien manifestó “Solo me resta felicitarle por la excelente labor que vienen realizando”.
Estos dos prestigiosos investigadores fueron designados por el Instituto Nacional para Sordos–INSOR para someter a evaluación de expertos internacionales la estrategia de Derechos Humanos liderada por la entidad en articulación y reglamentación de la Ley 1618 de 2013 y la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Tal evaluación es una apuesta del INSOR por la excelencia y calidad de sus procesos transformadores en Colombia, sometiendo a evaluación de pares internacionales la calidad misional de sus productos y resultados para el país.
La Pontificia Universidad Javeriana y la Universidad Autónoma de Barcelona destacaron:
1. El trabajo interinstitucional con entidades del sector público y privado, liderado por el INSOR.
2.La transición del INSOR al enfoque de Derechos Humanos y su fusión del enfoque Socioantropológico con el modelo social de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y la Ley 1618 de 2013.
3. Las acciones del INSOR por generar espacios con la comunidad sorda, estableciendo a la Federación Nacional de Sordos de Colombia –FENASCOL- como entidad legítima para integrar en este proceso.
La Universidad Autónoma de Barcelona evaluó la estrategia en Sobresaliente siendo éste el máximo nivel de calificación según el Real Decreto 1267/1994 en España; por su parte, la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá, D.C., evaluó Excelente, siendo ésta el máximo nivel de calificación en el sistema educativo colombiano.
Estas evaluaciones se unen al reconocimiento de “hecho social relevante” señalada en el informe periódico que la Red CDPD–Red Iberoamericana de Expertos en la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, medio que destacó el trabajo sectorial, intersectorial, seccional e interseccional del INSOR en el marco de la Ley 1618 de 2013 y la Convención Sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, asimismo, al reconocimiento que la UNESCO le ha otorgado al INSOR para que adelante la creación de la Cátedra INSOR-UNESCO de “Educación y Derechos para la Población Sorda de las Américas”. De igual manera las felicitaciones enviadas el año pasado por el Presidente de la República Doctor Juan Manuel Santos Calderón, por esta estrategia liderada por INSOR.
Estas evaluaciones fueron recibidas en el marco de la gestión de apertura institucional que ha liderado el Director General (E) Andrés Francisco Perdomo Murcia. La estrategia de Derechos Humanos ha sido liderada por el Asesor del Despacho de la Dirección General y Subdirector (E) de Gestión Educativa Luis Miguel Hoyos Rojas. El propósito de esta estrategia fue establecer la base política que implica entender la discapacidad auditiva desde el Enfoque de Derechos.
Evaluación Pontificia Universidad Javeriana
Evaluación Autónoma de Barcelona
Todos por un nuevo país para la Población Sorda Colombiana
Si desea ampliar esta información, escríbanos a comunicaciones@insor.gov.co