Gestores territoriales en ciudades piloto Colombia Primera en Educación para Personas Sordas 2017
Bogotá. D.C. 18 de marzo de 2017.
Se realizó en la sede del INSOR el Primer Encuentro de Gestores Territoriales del proyecto “Colombia Primera en Educación para Personas Sordas”, actividad que tuvo como fin, brindar lineamientos para continuar avanzando en la consolidación de un modelo de atención educativa pertinente y bilingüe para la población sorda colombiana que se constituya en referente de inclusión educativa para Latinoamérica.
En esta jornada se abordaron temáticas relacionadas con los frentes de acción del proyecto, tales como, primera infancia, modelos lingüísticos y educación superior. También se brindaron orientaciones sobre educación inclusiva, contenidos accesibles y talleres de cualificación de lengua de señas.
“Colombia Primera en Educación para Personas Sordas” se implementa en 10 ciudades piloto: Medellín, Bucaramanga, Barranquilla, Cartagena, Ibagué, Cali, Villavicencio, Cúcuta, Neiva y Bogotá. En estas ciudades, con el apoyo de los gestores territoriales, el INSOR promueve acciones de articulación con Instituciones Educativas que hacen parte del proyecto y con entidades del gobierno nacional, regional y local para generar más oportunidades de inclusión y calidad educativa.
En el marco de este proyecto, en 2016 se realizó la caracterización de la oferta y el servicio educativo a la población sorda, se establecieron alianzas con Secretarías de Educación, se promovió la cualificación de 1.410 agentes educativos, 370 estudiantes sordos fueron identificados en programas de educación superior y se logró beneficiar a 1.988 estudiantes sordos.
Por otra parte, la presencia territorial permitirá continuar adelantando acciones con las asociaciones de personas sordas e intérpretes de estas regiones con la finalidad de apoyar sus procesos y consolidarlos en sus territorios, lo cual contribuya al goce efectivo de los derechos de la población sorda en el país.
Acerca de los profesionales del INSOR que estarán en 2017 en las ciudades pilotos:
![]() Ana Julieth Angulo Moreno, Villavicencio Licenciada en Educación Especial de la Universidad Pedagógica, con amplia experiencia en inclusión de la población sorda a través de su trabajo en diferentes instituciones. |
![]() Liliana Maria Hernández Valdivieso, Bucaramanga Psicóloga e intérprete de Lengua de Señas Colombiana. Ha trabajado con la comunidad sorda desde su profesión y tiene experiencia como intérprete en diferentes contextos. |
![]() Jody Alexandra Rodríguez Roa, Cúcuta Licenciada en Psicopedagogía con énfasis en asesoría educativa de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, participó en el Semillero “Investigación y adquisición de la lengua escrita en métodos no tradicionales en Tunja”. Ha acompañado procesos de alfabetización y fortalecimiento de lengua de señas colombiana en estudiantes sordos. |
Educadora Especial de la Corporación Instituto de Artes y Ciencias – CIAC- e intérprete de Lengua de Señas Colombiana. Se ha desempeñado como docentes de niños sordos en Instituciones Educativas públicas y privadas en Barranquilla con experiencia en enseñanza de la lengua escrita como segunda lengua para población sorda. |
![]() Francisco Javier Gonzalez Rodriguez, Cali Artista, actor y realizador audiovisual con amplia experiencia en procesos culturales y educativos con y para la población sorda. Francisco se propone desarrollar e implementar nuevos y creativos procesos que involucren a la población sorda e impacten a la comunidad a través del arte y la cultura. |
![]() Deicy Ximena Rincón Castaño, Medellín Licenciada en Educación Especial de la Universidad de Antioquia, se ha desempeñado como docente del español como segunda lengua y ha apoyado proyectos artísticos con la comunidad sorda y de enseñanza de la Lengua de Señas Colombiana a personas oyentes de la Universidad de Antioquia. |
![]() Derly Diaz Godoy, Ibagué Licenciada en Lengua Castellana de la Universidad del Tolima con Maestría en Lingüística de la Universidad Tecnológica de Pereira, se ha desempeñado como docente del español como segunda lengua para población sorda. |
![]() Shirley Dayana Rivera Puentes, Neiva Es Administradora de Empresas e intérprete de Lengua de Señas. Ha apoyado procesos educativos con y para la población sorda en diferentes instituciones de Educación Superior. |
![]() Adriana Marquez, Cartagena Licenciada con énfasis en Educación Especial de la Universidad Pedagógica con Especialización en Docencia Universitaria y en Tiflología para la rehabilitación de personas sordociegas. Adriana tiene experiencia en la enseñanza del español como lengua escrita para personas sordas y sordociegas, así como en el apoyo a procesos de inclusión en Santander y Norte de Santander. |
Más información en comunicaciones@insor.gov.co