Inicia la Semana Internacional de la persona sorda en el mundo
El Día Internacional de la Lengua de Señas se celebra en todo el mundo el 23 de septiembre.
Bogotá. D.C. 23 de Septiembre de 2019.
Con la celebración del Día Internacional de las Lenguas de Señas, la comunidad sorda de todo el mundo, inicia la conmemoración de la semana internacional de la persona sorda, que este año va del 23 al 30 de septiembre.
Esta fecha, establecida por la Asamblea de General de las Naciones Unidas y que inició en el 2018, tiene como propósito resaltar la lengua de señas como la lengua nativa de esta comunidad y su incidencia para el pleno desarrollo social de la persona sorda.
Entre tanto, desde 1958 se celebra la semana internacional de la persona sorda promovida por la Federación Mundial de Personas Sordas, con el fin de recordar lo que fue la primera edición del Congreso Mundial a la que asistieron personas con discapacidad auditiva de todos los países, y en donde compartieron sus sueños y luchas.
Por lo anterior, el INSOR, como entidad del estado que tiene como misión orientar y promover el establecimiento de entornos sociales y educativos para el goce efectivo de los derechos de esta población, acompañará a estudiantes sordos de 4 ciudades de Colombia en tan importante celebración.
Para comenzar, el 25 estaremos en Ibagué con la institución Educativa Niño Jesús de Praga; el 26 en Barranquilla con la IE Salvador Suárez; el 27 en Cartagena con la IE Antonia Santos y el 30 en Bogotá con la IE Manuela Beltrán, instituciones que atienden población sorda y que, en conjunto con el Instituto, han programado jornadas para reconocer y celebrar las capacidades de esta comunidad y la importancia de su lengua, la lengua de señas colombiana, uno de sus más grandes patrimonios.
Sobre la lengua de señas colombiana
La lengua de señas colombiana fue reconocida por el Estado en 1996 con la Ley 324, la cual expone que: “El Estado colombiano reconoce la lengua de señas como propia de la comunidad sorda del país”.
Por otra parte, en 2016, el Ministerio de Cultura, incluyó esta lengua al grupo de las lenguas nativas del país, reconociéndola como parte del patrimonio inmaterial, cultural y lingüístico de Colombia, lo que garantiza su preservación y divulgación. Este reconocimiento se debe a su riqueza cultural, sus particularidades lingüísticas, su estructura gramatical, y por su forma de expresión basada en lo visual y lo corporal.
Gracias a la lengua de señas colombiana, las personas sordas eliminan barreras de comunicación y acceden a sus derechos, lo que la constituye como el principal rasgo de identidad cultural y en un distintivo propio de la comunidad sorda.
Si desea mas información puede comunicarse al correo electrónico: Comunicaciones@insor.gov.co