INSOR e ICFES consolidan Prueba Saber 11 Inclusiva para Población Sorda en Colombia

Prueba Saber 11 Inclusiva para Población Sorda en Colombia
Bogotá, D.C., 02 de agosto de 2016
El pasado 31 de julio de 2016, 491 estudiantes sordos presentaron la prueba saber 11. La prueba que ha sido ajustada a las condiciones y particularidades lingüísticas de las personas sordas, ha sido diseñada para que la población sorda las presente a través de una plataforma electrónica especializada en donde las preguntas y respuestas de las cuatro competencias correspondientes a las áreas de: Matemáticas, Sociales y ciudadanas, Ciencias y Lectura crítica, están en Lengua de Señas Colombiana -LSC-, exceptuando la prueba de español, que es la segunda lengua de la población sorda, y la cual pretende evaluar el grado de conocimiento de los estudiantes en esta lengua.
La prueba saber 11 diseñada para que la población sorda la presente a través de computador, es el resultado de investigaciones y varios años de trabajo entre el INSOR y el ICFES. Anteriormente, los estudiantes sordos presentaban esta prueba con el acompañamiento de un intérprete quien hacía la mediación de la información del español a la lengua de señas expuesta en el formulario de preguntas, lo cual dificultaba los puntajes finales de los exámenes presentadas por la población sorda, debido a la comprensión de la información.
De acuerdo con lo anterior, y con el objetivo de mejorar las competencias académicas de los estudiantes y asimismo, optimizar procesos de mejoramiento de la calidad educativa de la población sorda, desde el año 2013, más de 1.400 estudiantes sordos han presentado la prueba a través de la plataforma electrónica, cada año, el ICFES y el INSOR, evalúan los resultados, recogen sugerencias y comentarios de la población sorda respecto a la estructura de la prueba y con ello mejorar sus condiciones para la presentación de la prueba.
Esta labor ha contado con la asesoría y acompañamiento del INSOR, en el que un equipo profesional entre sordos y oyentes, analizan las características y particularidades de los procesos educativos de la población sorda, la traducción de los contenidos del español a la LSC y la estructura de las preguntas.
Para este año, de los 491 estudiantes sordos que presentaron la prueba saber 11, 240 hacen parte del proyecto “Colombia primera en educación para personas sordas”, el cual se implementa en diez ciudades del país y tiene como objetivo consolidar un modelo de atención y garantía del derecho a una educación de calidad para la población sorda en Colombia, y asimismo, un referente de inclusión educativa para Latinoamérica.