Actualizado: 28 de agosto de 2023
Proyectos - Presupuesto de inversión 2023
Proyectos
Para mayor información en la consulta de proyectos de inversión, ingrese en los enlaces de “Consulta SPI” dispuesto por el Departamento Nacional de Planeación “Seguimiento Proyectos de inversión”, en la plataforma seleccione en el buscador el sector, la entidad y consulte en el icono de la lupa.
- PROYECTO 1. Mejoramiento de la infraestructura física y tecnológica para la prestación de servicios del INSOR en el territorio nacional.
CODIGO PROYECTO BPIN: 2018011000374
Objetivo General: Incrementar la cobertura de los servicios que presta el INSOR a sus usuarios.
Descripción: En razón a que el INSOR solo cuenta con una sede administrativa a nivel nacional (ubicada en Bogotá) y debe prestar servicios a la población sorda de todo el país, debe invertir en el acondicionamiento y mantenimiento de su sede administrativa para que no se deteriore de forma acelerada, por un lado; así como fortalecer su plataforma tecnológica para multiplicar en todo el territorio nacional la prestación de los servicios, beneficiando de manera directa un gran número de personas sordas que se encuentran fuera de la capital, no disponen de recursos para movilizarse o se ubican en zonas de poca frecuencia por parte del INSOR. De esta manera, se contará con una sede administrativa óptima para la atención de los usuarios presenciales, y una plataforma novedosa para servir a número más amplio de personas sordas en el territorio nacional.
Para mayor información: secretariageneral@insor.gov.co
- PROYECTO 2. Implementación de un modelo de modernización y gestión pública en el INSOR en Bogotá.
CODIGO PROYECTO BPIN: 2018011000389
Objetivo General: Generar mayor capacidad de gestión y de articulación institucional e interinstitucional del INSOR, para el cumplimiento de las competencias y obligaciones señaladas por la constitución y la ley.
Descripción: El INSOR tiene la responsabilidad de adoptar e implementar el nuevo Modelo Integrado de Planeación y Gestión (Decreto 1499 de 2017), a través de una serie de medidas que contribuyen a fortalecer la capacidad de la Entidad, así como lograr una mayor articulación institucional (Sistemas de Gestión, Procesos de Direccionamiento Estratégico y cumplimiento de los objetivos de la Entidad de manera armónica), intersectorial e interinstitucional, para dar cumplimiento a las competencias constitucionales y normativas, en pro de la población sorda colombiana. Asimismo, es la ruta para dar cumplimiento al propósito que tiene el Estado de lograr que su gestión pública alcance mejores desempeños institucionales y avanzar en la consecución de resultados para la satisfacción de las necesidades y el goce efectivo de los derechos de los ciudadanos sordos de este país.
Para mayor información: secretariageneral@insor.gov.co
- PROYECTO 3. Mejoramiento de las condiciones para el goce efectivo del derecho a la educación de la población sorda a nivel Nacional.
CODIGO PROYECTO BPIN: 2019011000066
Objetivo General: Mejorar las condiciones para el goce efectivo del derecho a la educación de la población sorda.
Descripción: Uno de los principios fundamentales de la educación inclusiva es la pertinencia, esta es entendida como la adecuación de la oferta a las necesidades reales de los sujetos, lo que implica flexibilizar la enseñanza para que la educación dé respuesta a la diversidad de los individuos y los contextos (M.E.N., 2012). Así mismo, se dice que una educación es pertinente cuando se centra en los estudiantes, pues sus particularidades deben ser consideradas y atendidas en los procesos de enseñanza y aprendizaje; para ello, y para garantizar una educación de calidad, es necesario ofrecer los medios para que todos los estudiantes alcancen los máximos niveles de desarrollo y aprendizaje, de acuerdo con sus capacidades (UNESCO, 2007, citado por M.E.N., 2012).En cuanto a la atención de la población sorda, la pertinencia de una oferta educativa radica en las adecuaciones coherentes para responder a las singularidades de esta población, singularidades relativas a:
Las escasas posibilidades que tienen los sordos de acceder de manera natural, pertinente y oportuna a su primera lengua.
Las repercusiones sociales, afectivas, cognitivas y culturales de crecer sin una primera lengua.
Su ingreso tardío a la educación en condiciones lingüísticas precarias (sin primera lengua).
Las condiciones familiares, culturales y regionales de los estudiantes sordos. Adicionalmente, una de las estrategias que se han analizado para responder a las particularidades de los estudiantes sordos es la implementación de un ambiente virtual de aprendizaje especializado para población sorda; en efecto, este es un primer paso para la solución a los problemas relacionados con la persistencia de los modelos educativos NO pertinentes para este grupo poblacional. Al integrar el uso y aprovechamiento de las TIC en la oferta educativa propuesta para la población sorda a través de, por ejemplo, contenidos educativos accesibles, se generan condiciones que favorecen los aprendizajes de los estudiantes sordos.
Para mayor información: gestióneducativa@insor.gov.co
- PROYECTO 4. Generación de herramientas y orientaciones para promover el goce efectivo de derechos de la población sorda a nivel Nacional.
CODIGO PROYECTO BPIN: 2019011000072
Objetivo General: Promover la Generación de Entornos Pertinentes para la Inclusión Social de la Población Sorda Colombiana.
Descripción: Se evidencia una desarticulación interinstitucional e intersectorial en la oferta de servicios dirigidos a las personas sordas y por tanto, la permanencia de barreras institucionales para la garantía de derechos fundamentales de este grupo poblacional. En ese sentido, se hace necesario brindar asesoría a las instituciones públicas y privadas de distinto orden en lo que atañe a la política pública de discapacidad y a la particularidad sociolingüística de las personas sordas, a fin de promover la gestión coordinada de la oferta de servicios y de beneficios y oportunidades para el desarrollo humano de las personas sordas del país, mejorando sus condiciones de vida en todos los aspectos.
Para mayor información: promocionydesarrollo@insor.gov.co
Presupuesto de inversión 2023
Seguimiento SPI 2023
- Reporte PIIP Subdirección de Promoción y Desarrollo I semestre de 2023 – pdf
- Reporte PIIP SG Implementación modelo de modernización y gestión pública I semestre de 2023 – pdf
- Reporte PIIP Subdirección de Gestión Educativa I semestre de 2023 – pdf
- Reporte PIIP SG infraestructura física y Tecnológica I semestre de 2023 – pdf
Proyectos - Presupuesto de inversión 2022
Proyectos
Para mayor información en la consulta de proyectos de inversión, ingrese en los enlaces de “Consulta SPI” dispuesto por el Departamento Nacional de Planeación “Seguimiento Proyectos de inversión”, en la plataforma seleccione en el buscador el sector, la entidad y consulte en el icono de la lupa.
- PROYECTO 1. Mejoramiento de la infraestructura física y tecnológica para la prestación de servicios del INSOR en el territorio nacional.
CODIGO PROYECTO BPIN: 2018011000374
Enlace Banco de Programas y Proyectos de Inversión: Ingreso Consulta SPI.
Objetivo General: Incrementar la cobertura de los servicios que presta el INSOR a sus usuarios.
Descripción: En razón a que el INSOR solo cuenta con una sede administrativa a nivel nacional (ubicada en Bogotá) y debe prestar servicios a la población sorda de todo el país, debe invertir en el acondicionamiento y mantenimiento de su sede administrativa para que no se deteriore de forma acelerada, por un lado; así como fortalecer su plataforma tecnológica para multiplicar en todo el territorio nacional la prestación de los servicios, beneficiando de manera directa un gran número de personas sordas que se encuentran fuera de la capital, no disponen de recursos para movilizarse o se ubican en zonas de poca frecuencia por parte del INSOR. De esta manera, se contará con una sede administrativa óptima para la atención de los usuarios presenciales, y una plataforma novedosa para servir a número más amplio de personas sordas en el territorio nacional.
Para mayor información: secretariageneral@insor.gov.co
- PROYECTO 2. Implementación de un modelo de modernización y gestión pública en el INSOR en Bogotá.
CODIGO PROYECTO BPIN: 2018011000389
Enlace Banco de Programas y Proyectos de Inversión: Ingreso Consulta SPI.
Objetivo General: Generar mayor capacidad de gestión y de articulación institucional e interinstitucional del INSOR, para el cumplimiento de las competencias y obligaciones señaladas por la constitución y la ley.
Descripción: El INSOR tiene la responsabilidad de adoptar e implementar el nuevo Modelo Integrado de Planeación y Gestión (Decreto 1499 de 2017), a través de una serie de medidas que contribuyen a fortalecer la capacidad de la Entidad, así como lograr una mayor articulación institucional (Sistemas de Gestión, Procesos de Direccionamiento Estratégico y cumplimiento de los objetivos de la Entidad de manera armónica), intersectorial e interinstitucional, para dar cumplimiento a las competencias constitucionales y normativas, en pro de la población sorda colombiana. Asimismo, es la ruta para dar cumplimiento al propósito que tiene el Estado de lograr que su gestión pública alcance mejores desempeños institucionales y avanzar en la consecución de resultados para la satisfacción de las necesidades y el goce efectivo de los derechos de los ciudadanos sordos de este país.
Para mayor información: secretariageneral@insor.gov.co
- PROYECTO 3. Mejoramiento de las condiciones para el goce efectivo del derecho a la educación de la población sorda a nivel Nacional.
CODIGO PROYECTO BPIN: 2019011000066
Enlace Banco de Programas y Proyectos de Inversión: Ingreso Consulta SPI.
Objetivo General: Mejorar las condiciones para el goce efectivo del derecho a la educación de la población sorda.
Descripción: Uno de los principios fundamentales de la educación inclusiva es la pertinencia, esta es entendida como la adecuación de la oferta a las necesidades reales de los sujetos, lo que implica flexibilizar la enseñanza para que la educación dé respuesta a la diversidad de los individuos y los contextos (M.E.N., 2012). Así mismo, se dice que una educación es pertinente cuando se centra en los estudiantes, pues sus particularidades deben ser consideradas y atendidas en los procesos de enseñanza y aprendizaje; para ello, y para garantizar una educación de calidad, es necesario ofrecer los medios para que todos los estudiantes alcancen los máximos niveles de desarrollo y aprendizaje, de acuerdo con sus capacidades (UNESCO, 2007, citado por M.E.N., 2012).En cuanto a la atención de la población sorda, la pertinencia de una oferta educativa radica en las adecuaciones coherentes para responder a las singularidades de esta población, singularidades relativas a:
Las escasas posibilidades que tienen los sordos de acceder de manera natural, pertinente y oportuna a su primera lengua.
Las repercusiones sociales, afectivas, cognitivas y culturales de crecer sin una primera lengua.
Su ingreso tardío a la educación en condiciones lingüísticas precarias (sin primera lengua).
Las condiciones familiares, culturales y regionales de los estudiantes sordos. Adicionalmente, una de las estrategias que se han analizado para responder a las particularidades de los estudiantes sordos es la implementación de un ambiente virtual de aprendizaje especializado para población sorda; en efecto, este es un primer paso para la solución a los problemas relacionados con la persistencia de los modelos educativos NO pertinentes para este grupo poblacional. Al integrar el uso y aprovechamiento de las TIC en la oferta educativa propuesta para la población sorda a través de, por ejemplo, contenidos educativos accesibles, se generan condiciones que favorecen los aprendizajes de los estudiantes sordos.
Para mayor información: gestióneducativa@insor.gov.co
- PROYECTO 4. Generación de herramientas y orientaciones para promover el goce efectivo de derechos de la población sorda a nivel Nacional.
CODIGO PROYECTO BPIN: 2019011000072
Enlace Banco de Programas y Proyectos de Inversión: Ingreso Consulta SPI.
Objetivo General: Promover la Generación de Entornos Pertinentes para la Inclusión Social de la Población Sorda Colombiana.
Descripción: Se evidencia una desarticulación interinstitucional e intersectorial en la oferta de servicios dirigidos a las personas sordas y por tanto, la permanencia de barreras institucionales para la garantía de derechos fundamentales de este grupo poblacional. En ese sentido, se hace necesario brindar asesoría a las instituciones públicas y privadas de distinto orden en lo que atañe a la política pública de discapacidad y a la particularidad sociolingüística de las personas sordas, a fin de promover la gestión coordinada de la oferta de servicios y de beneficios y oportunidades para el desarrollo humano de las personas sordas del país, mejorando sus condiciones de vida en todos los aspectos.
Para mayor información: promocionydesarrollo@insor.gov.co
Presupuesto de inversión 2022
Seguimiento SPI 2022
Proyectos - Presupuesto de inversión 2021
Proyectos
Para mayor información en la consulta de proyectos de inversión, ingrese en los enlaces de “Consulta SPI” dispuesto por el Departamento Nacional de Planeación “Seguimiento Proyectos de inversión”, en la plataforma seleccione en el buscador el sector, la entidad y consulte en el icono de la lupa.
- PROYECTO 1. Mejoramiento de la infraestructura física y tecnológica para la prestación de servicios del INSOR en el territorio nacional.
CODIGO PROYECTO BPIN: 2018011000374
Enlace Banco de Programas y Proyectos de Inversión: Ingreso Consulta SPI.
Objetivo General: Incrementar la cobertura de los servicios que presta el INSOR a sus usuarios.
Descripción: En razón a que el INSOR solo cuenta con una sede administrativa a nivel nacional (ubicada en Bogotá) y debe prestar servicios a la población sorda de todo el país, debe invertir en el acondicionamiento y mantenimiento de su sede administrativa para que no se deteriore de forma acelerada, por un lado; así como fortalecer su plataforma tecnológica para multiplicar en todo el territorio nacional la prestación de los servicios, beneficiando de manera directa un gran número de personas sordas que se encuentran fuera de la capital, no disponen de recursos para movilizarse o se ubican en zonas de poca frecuencia por parte del INSOR. De esta manera, se contará con una sede administrativa óptima para la atención de los usuarios presenciales, y una plataforma novedosa para servir a número más amplio de personas sordas en el territorio nacional.
Para mayor información: secretariageneral@insor.gov.co
- PROYECTO 2. Implementación de un modelo de modernización y gestión pública en el INSOR en Bogotá.
CODIGO PROYECTO BPIN: 2018011000389
Enlace Banco de Programas y Proyectos de Inversión: Ingreso Consulta SPI.
Objetivo General: Generar mayor capacidad de gestión y de articulación institucional e interinstitucional del INSOR, para el cumplimiento de las competencias y obligaciones señaladas por la constitución y la ley.
Descripción: El INSOR tiene la responsabilidad de adoptar e implementar el nuevo Modelo Integrado de Planeación y Gestión (Decreto 1499 de 2017), a través de una serie de medidas que contribuyen a fortalecer la capacidad de la Entidad, así como lograr una mayor articulación institucional (Sistemas de Gestión, Procesos de Direccionamiento Estratégico y cumplimiento de los objetivos de la Entidad de manera armónica), intersectorial e interinstitucional, para dar cumplimiento a las competencias constitucionales y normativas, en pro de la población sorda colombiana. Asimismo, es la ruta para dar cumplimiento al propósito que tiene el Estado de lograr que su gestión pública alcance mejores desempeños institucionales y avanzar en la consecución de resultados para la satisfacción de las necesidades y el goce efectivo de los derechos de los ciudadanos sordos de este país.
Para mayor información: secretariageneral@insor.gov.co
- PROYECTO 3. Mejoramiento de las condiciones para el goce efectivo del derecho a la educación de la población sorda a nivel Nacional.
CODIGO PROYECTO BPIN: 2019011000066
Enlace Banco de Programas y Proyectos de Inversión: Ingreso Consulta SPI.
Objetivo General: Mejorar las condiciones para el goce efectivo del derecho a la educación de la población sorda.
Descripción: Uno de los principios fundamentales de la educación inclusiva es la pertinencia, esta es entendida como la adecuación de la oferta a las necesidades reales de los sujetos, lo que implica flexibilizar la enseñanza para que la educación dé respuesta a la diversidad de los individuos y los contextos (M.E.N., 2012). Así mismo, se dice que una educación es pertinente cuando se centra en los estudiantes, pues sus particularidades deben ser consideradas y atendidas en los procesos de enseñanza y aprendizaje; para ello, y para garantizar una educación de calidad, es necesario ofrecer los medios para que todos los estudiantes alcancen los máximos niveles de desarrollo y aprendizaje, de acuerdo con sus capacidades (UNESCO, 2007, citado por M.E.N., 2012).En cuanto a la atención de la población sorda, la pertinencia de una oferta educativa radica en las adecuaciones coherentes para responder a las singularidades de esta población, singularidades relativas a:
Las escasas posibilidades que tienen los sordos de acceder de manera natural, pertinente y oportuna a su primera lengua.
Las repercusiones sociales, afectivas, cognitivas y culturales de crecer sin una primera lengua.
Su ingreso tardío a la educación en condiciones lingüísticas precarias (sin primera lengua).
Las condiciones familiares, culturales y regionales de los estudiantes sordos. Adicionalmente, una de las estrategias que se han analizado para responder a las particularidades de los estudiantes sordos es la implementación de un ambiente virtual de aprendizaje especializado para población sorda; en efecto, este es un primer paso para la solución a los problemas relacionados con la persistencia de los modelos educativos NO pertinentes para este grupo poblacional. Al integrar el uso y aprovechamiento de las TIC en la oferta educativa propuesta para la población sorda a través de, por ejemplo, contenidos educativos accesibles, se generan condiciones que favorecen los aprendizajes de los estudiantes sordos.
Para mayor información: gestióneducativa@insor.gov.co
- PROYECTO 4. Generación de herramientas y orientaciones para promover el goce efectivo de derechos de la población sorda a nivel Nacional.
CODIGO PROYECTO BPIN: 2019011000072
Enlace Banco de Programas y Proyectos de Inversión: Ingreso Consulta SPI.
Objetivo General: Promover la Generación de Entornos Pertinentes para la Inclusión Social de la Población Sorda Colombiana.
Descripción: Se evidencia una desarticulación interinstitucional e intersectorial en la oferta de servicios dirigidos a las personas sordas y por tanto, la permanencia de barreras institucionales para la garantía de derechos fundamentales de este grupo poblacional. En ese sentido, se hace necesario brindar asesoría a las instituciones públicas y privadas de distinto orden en lo que atañe a la política pública de discapacidad y a la particularidad sociolingüística de las personas sordas, a fin de promover la gestión coordinada de la oferta de servicios y de beneficios y oportunidades para el desarrollo humano de las personas sordas del país, mejorando sus condiciones de vida en todos los aspectos.
Para mayor información: promocionydesarrollo@insor.gov.co
Presupuesto de inversión 2021
Seguimiento SPI 2021
Proyectos - Presupuesto de inversión 2020
Proyectos
Para mayor información en la consulta de proyectos de inversión, ingrese en los enlaces de “Consulta SPI” dispuesto por el Departamento Nacional de Planeación “Seguimiento Proyectos de inversión”, en la plataforma seleccione en el buscador el sector, la entidad y consulte en el icono de la lupa.
- PROYECTO 1. Mejoramiento de la infraestructura física y tecnológica para la prestación de servicios del INSOR en el territorio nacional.
CODIGO PROYECTO BPIN: 2018011000374
Enlace Banco de Programas y Proyectos de Inversión: Ingreso Consulta SPI.
Objetivo General: Incrementar la cobertura de los servicios que presta el INSOR a sus usuarios.
Descripción: En razón a que el INSOR solo cuenta con una sede administrativa a nivel nacional (ubicada en Bogotá) y debe prestar servicios a la población sorda de todo el país, debe invertir en el acondicionamiento y mantenimiento de su sede administrativa para que no se deteriore de forma acelerada, por un lado; así como fortalecer su plataforma tecnológica para multiplicar en todo el territorio nacional la prestación de los servicios, beneficiando de manera directa un gran número de personas sordas que se encuentran fuera de la capital, no disponen de recursos para movilizarse o se ubican en zonas de poca frecuencia por parte del INSOR. De esta manera, se contará con una sede administrativa óptima para la atención de los usuarios presenciales, y una plataforma novedosa para servir a número más amplio de personas sordas en el territorio nacional.
Para mayor información: Nestor.Rosas@insor.gov.co
- PROYECTO 2. Implementación de un modelo de modernización y gestión pública en el INSOR en Bogotá.
CODIGO PROYECTO BPIN: 2018011000389
Enlace Banco de Programas y Proyectos de Inversión: Ingreso Consulta SPI.
Objetivo General: Generar mayor capacidad de gestión y de articulación institucional e interinstitucional del INSOR, para el cumplimiento de las competencias y obligaciones señaladas por la constitución y la ley.
Descripción: El INSOR tiene la responsabilidad de adoptar e implementar el nuevo Modelo Integrado de Planeación y Gestión (Decreto 1499 de 2017), a través de una serie de medidas que contribuyen a fortalecer la capacidad de la Entidad, así como lograr una mayor articulación institucional (Sistemas de Gestión, Procesos de Direccionamiento Estratégico y cumplimiento de los objetivos de la Entidad de manera armónica), intersectorial e interinstitucional, para dar cumplimiento a las competencias constitucionales y normativas, en pro de la población sorda colombiana. Asimismo, es la ruta para dar cumplimiento al propósito que tiene el Estado de lograr que su gestión pública alcance mejores desempeños institucionales y avanzar en la consecución de resultados para la satisfacción de las necesidades y el goce efectivo de los derechos de los ciudadanos sordos de este país.
Para mayor información: Nestor.Rosas@insor.gov.co
- PROYECTO 3. Mejoramiento de las condiciones para el goce efectivo del derecho a la educación de la población sorda a nivel Nacional.
CODIGO PROYECTO BPIN: 2019011000066
Enlace Banco de Programas y Proyectos de Inversión: Ingreso Consulta SPI.
Objetivo General: Mejorar las condiciones para el goce efectivo del derecho a la educación de la población sorda.
Descripción: Uno de los principios fundamentales de la educación inclusiva es la pertinencia, esta es entendida como la adecuación de la oferta a las necesidades reales de los sujetos, lo que implica flexibilizar la enseñanza para que la educación dé respuesta a la diversidad de los individuos y los contextos (M.E.N., 2012). Así mismo, se dice que una educación es pertinente cuando se centra en los estudiantes, pues sus particularidades deben ser consideradas y atendidas en los procesos de enseñanza y aprendizaje; para ello, y para garantizar una educación de calidad, es necesario ofrecer los medios para que todos los estudiantes alcancen los máximos niveles de desarrollo y aprendizaje, de acuerdo con sus capacidades (UNESCO, 2007, citado por M.E.N., 2012).En cuanto a la atención de la población sorda, la pertinencia de una oferta educativa radica en las adecuaciones coherentes para responder a las singularidades de esta población, singularidades relativas a:
- Las escasas posibilidades que tienen los sordos de acceder de manera natural, pertinente y oportuna a su primera lengua.
- Las repercusiones sociales, afectivas, cognitivas y culturales de crecer sin una primera lengua.
- Su ingreso tardío a la educación en condiciones lingüísticas precarias (sin primera lengua).
- Las condiciones familiares, culturales y regionales de los estudiantes sordos. Adicionalmente, una de las estrategias que se han analizado para responder a las particularidades de los estudiantes sordos es la implementación de un ambiente virtual de aprendizaje especializado para población sorda; en efecto, este es un primer paso para la solución a los problemas relacionados con la persistencia de los modelos educativos NO pertinentes para este grupo poblacional. Al integrar el uso y aprovechamiento de las TIC en la oferta educativa propuesta para la población sorda a través de, por ejemplo, contenidos educativos accesibles, se generan condiciones que favorecen los aprendizajes de los estudiantes sordos.
Para mayor información: Rafael.Arias@insor.gov.co
- PROYECTO 4. Generación de herramientas y orientaciones para promover el goce efectivo de derechos de la población sorda a nivel Nacional.
CODIGO PROYECTO BPIN: 2019011000072
Enlace Banco de Programas y Proyectos de Inversión: Ingreso Consulta SPI.
Objetivo General: Promover la Generación de Entornos Pertinentes para la Inclusión Social de la Población Sorda Colombiana.
Descripción: Se evidencia una desarticulación interinstitucional e intersectorial en la oferta de servicios dirigidos a las personas sordas y por tanto, la permanencia de barreras institucionales para la garantía de derechos fundamentales de este grupo poblacional. En ese sentido, se hace necesario brindar asesoría a las instituciones públicas y privadas de distinto orden en lo que atañe a la política pública de discapacidad y a la particularidad sociolingüística de las personas sordas, a fin de promover la gestión coordinada de la oferta de servicios y de beneficios y oportunidades para el desarrollo humano de las personas sordas del país, mejorando sus condiciones de vida en todos los aspectos.
Para mayor información: helena.hernandez@insor.gov.co
Presupuesto de inversión 2020
Presupuesto de inversión 2020
Seguimiento SPI 2020
Proyectos - Presupuesto de inversión 2019
Proyectos
Presupuesto de inversión 2019
Seguimiento SPI
Proyectos - Presupuesto de inversión 2018
Proyectos
Presupuesto de inversión 2018
Seguimiento SPI
Proyectos - Presupuesto de inversión 2017
Proyectos
Presupuesto de inversión 2017
Seguimiento SPI
Proyectos - Presupuesto de inversión 2016
Proyectos
Presupuesto de inversión 2016
Seguimiento SPI
Presupuesto de inversión 2014
Presupuesto de inversión 2014
Para conocer mas sobre proyectos ingrese al Sistema de Seguimiento Proyectos del D.N.P. a través del siguiente enlace
