Red CDPD Visibiliza Gestión del INSOR por los Derechos de la Población Sorda Colombiana


La Red CDPD – Red Iberoamericana de Expertos en la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad – Instituto Nacional para Sordos INSOR
La Red CDPD – Red Iberoamericana de Expertos en la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad – es una organización internacional con fines académicos y sociales que tiene como misión el estudio, aplicación y seguimiento de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (CDPD), así como de los principios legales y sociales que promueve. Ésta Red a través de la cooperación y el intercambio de conocimientos y buenas prácticas entre los grupos de expertos provenientes de diferentes países, busca consensuar y definir los pasos a seguir, así como elaborar propuestas precisas para que en todos los países de Iberoamérica se incorpore la CDPD a los sistemas legales y a las prácticas sociales del modo más favorable para todos los sectores. En el marco de sus objetivos, que representan la más alta aspiración de realización de los derechos humanos de las personas con discapacidad, empezaron a visibilizar la Estrategia de Derechos Humanos promovida por el Instituto Nacional para Sordos – INSOR en el año 2014, mostrando las principales acciones desarrolladas con la Vicepresidencia de la República y el Programa Presidencial de Derechos Humanos, en las que también participó la Federación Nacional de Sordos de Colombia – FENASCOL.
La acción del INSOR fue destacada como “hecho social relevante” en el informe periódico que ésta institución elabora para américa latina y el caribe, sobre avances en el marco de la implementación y desarrollo de la Convención y los derechos de las personas con discapacidad. La visibilidad del trabajo sectorial, intersectorial, seccional e interseccional del INSOR realizada por ésta Red, demuestra el impacto y recepción que el Instituto ha generado en el marco de la Ley 1618 de 2013 y la Convención Sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, además que se une al reconocimiento que la UNESCO le ha otorgado al INSOR para que adelante la creación de la Cátedra INSOR-UNESCO de “Educación y Derechos para la Población Sorda de las Américas” en alianza con instituciones de educación superior en Colombia y América. Por Colombia la Red tiene como socio visible al Programa de Acción por la Igualdad y la Inclusión Social (PAIIS) Universidad de los Andes y ahora, también empiezan a entrever las acciones del Instituto Nacional para Sordos – INSOR, quien espera convertirse en otro aliado.
Esta gestión en el INSOR visibilizada por la RED hace parte del programa de Derechos Humanos de la Población sorda, institucionalmente fundamentado internamente en la Resolución 168 de 2014 y la Directiva 01 de 2014, cuyo propósito es generar acciones programáticas de orden institucional, interinstitucional, intersectorial y de multinivel en el marco de la perspectiva de paz integral, para contribuir a la garantía de los Derechos de la población sorda. La Directora General Doctora Rubiela Álvarez Castaño muy agradecida por la visibilidad que esta acciones en Derechos empiezan hacer importantes instituciones en Colombia y el Exterior, agradece a todos los servidores y contratistas del INSOR, especialmente a la población sorda vinculada a los procesos de investigación, asesoría y asistencia técnica que hacen posible el posicionamiento de esta estrategia que ahora está en la mira de muchas organizaciones en el mundo, además que la Directora Álvarez destaca principalmente el liderazgo del Asesor del Despacho, Luis Miguel Hoyos Rojas, por presentar y liderar esos programas-estrategias en la alta dirección del INSOR que por hoy es una realidad.
Si desea ampliar esta información, escríbanos a comunicaciones@insor.gov.co