El INSOR Celebró la Inclusión de la Lengua de Señas Colombiana como Lengua Nativa

21 de febrero se reconoció la lengua de señas colombiana como una lengua nativa de Colombia
14 de marzo de 2016, Bogotá
El pasado 21 de febrero el Instituto Nacional para Sordos –INSOR- y la comunidad sorda, celebraron el reconocimiento de la lengua de señas colombiana en el grupo de lenguas nativas del país.
La actividad se enmarcó en el Día Nacional de las Lenguas Nativas y el Día Internacional de la Lengua Materna, fecha que anualmente se conmemora con el Ministerio de Cultura.
Durante el evento, la Directora del INSOR, Marcela Cubides Salazar, resaltó la lengua de señas como un derecho fundamental para la población sorda que no debe ser ignorado por la sociedad, por eso, destacó la importancia de su reconocimiento entre las lenguas nativas del país, como una oportunidad para continuar visibilizándola y promoviéndola, logrando que más colombianos se apropien sobre los derechos de esta población.
A través de actividades culturales como: con cuentos, narraciones, interpretaciones y canciones, la población sorda animó a los asistentes, quienes se unieron plasmando sus manos en un mural para simbolizar su reconocimiento a la lengua de señas.
A esta celebración se unieron personajes del medio artístico quienes compartieron mensajes a través de las redes sociales, entre los que se destacan la presentadora Viena Ruíz, la Doctora Fernanda Hernández de Caracol Televisión, Don Jediondo, la Gorda Fabiola entre otros.
El reconocimiento de la lengua de señas colombiana como lengua nativa se debe a su importancia, riqueza gramática y forma de expresión basada en signos que permite a las personas sordas simbolizar su mundo y eliminar barreras para acceder a la información y comunicarse. Esta lengua además se constituye como el principal rasgo de su identidad cultural y en un distintivo propio de su comunidad.
El Día Nacional de la Lengua Nativa se conmemora en Colombia desde el año 2010, alineándose con la celebración internacional del Día Mundial de la Lengua Materna promulgado por la UNESCO en noviembre de 1999 para promover la diversidad lingüística y cultural en el mundo.
Información en Lengua de Señas Colombiana :
Si desea ampliar esta información, escríbanos a comunicaciones@insor.gov.co