Ministerio de Educación e INSOR juntos por una Colombia más Educada para la Población Sorda

El Modelo Lingüístico es una persona sorda que muestra la Lengua de Señas en uso y la modela para los aprendices sordos y oyentes
En un acto histórico el Viceministro de Preescolar, Básica y Media del Ministerio de Educación Nacional, Luis Enrique García de Brigard y el Director General (E) del Instituto Nacional para Sordos -INSOR- Andrés Francisco Perdomo Murcia, firmaron una Directiva conjunta para fortalecer la Contratación de profesionales de apoyo, Intérpretes de Lengua de Señas Colombiana y Modelos Lingüísticos para la atención educativa a la población sorda del país.
A través de la Directiva No. 27 el Ministerio de Educación Nacional -MEN- y el INSOR reiteran la importancia de prestar total aplicación al artículo 10 de la Ley 982 de 2005 y sugieren la aplicación de la Ley 1483 de 2011, como también lo reglado en el Decreto 2767 de 2012, que establece, entre otras cosas, las posibilidades de generar vigencias futuras excepcionales al gasto público donde la –educación- es un sector autorizado por ésta importante legislación.
Asimismo, el Ministerio de Educación Nacional y el Instituto Nacional para Sordos, reiteraron a las Secretarías de Educación de Entidades Territoriales Certificadas y Establecimientos Educativos lo establecido en la Ley 1618 de 2013 y la Sentencia C-605/12 donde la Corte Constitucional estableció la necesidad de garantizar a las personas sordas una educación en condiciones de igualdad como instrumento de cambio y democracia, elevando la educación a rango constitucional y con ello cambiando la configuración a servicio público con función social para las personas con discapacidad auditiva en Colombia.
En este sentido, el Ministerio y el Instituto reiteraron a las autoridades responsables de la educación en los territorios que deben ofrecer una mejor opción educativa, adecuada a las circunstancias de las personas sordas, como sujetos de especial protección constitucional.
En definitiva, se recomienda la contratación temprana de intérpretes, modelos lingüísticos y profesionales de apoyo para contribuir a la construcción de una educación en condiciones de igualdad, paz, democracia y equidad para las personas sordas en Colombia, con el objetivo de que las entidades territoriales, en cumplimiento del artículo 10 de la Ley 982 de 2005, garanticen con oportunidad a las personas sordas el inicio de sus procesos educativos en los territorios, contratándose todo el personal requerido por las instituciones educativas, desde el inicio y hasta la finalización de año lectivo.
Además que el Ministerio de Educación Nacional solicita a las Secretarías de Educación de Entidades Territoriales Certificadas y Establecimientos Educativos unirse al Proyecto “COLOMBIA PRIMERA EN EDUCACIÓN PARA SORDOS” que, liderado por el INSOR, en cumplimiento del artículo 2 del Decreto 2106 de 2013, coordinará acciones de asesoría y asistencia técnica, relacionada con ésta temática de importante trascendencia territorial. Este importante instrumento legal, permite al INSOR coordinar precisas acciones de impacto en todo el territorio nacional.
La iniciativa técnica de este proceso fue liderada por los Subdirectores de Promoción y Desarrollo y de Gestión Educativa encargados del INSOR, Luis Miguel Hoyos Rojas y Lili Portilla Aguirre contando con el apoyo de la Profesional Especializada Ana Margarita Parra Vallejo, de la Subdirección de Permanencia del Ministerio de Educación Nacional.
![]() |
![]() |
Previo acuerdo con el docente, el Modelo Lingüístico sordo puede desarrollar una parte de la clase utilizando diferentes lenguajes: mimo, gráficos, teatro, esquemas, entre otros | Los Modelos Lingüísticos sordos fueron reconocidos legalmente por primera vez, en el Decreto 2369 de 1997, en donde se hace referencia a los programas en Lengua de Señas Colombiana para menores de 5 años |
Si desea más información, escríbanos a: comunicaciones@insor.gov.co